Periodismo básico

¿Qué es una noticia?
Lo que hay que saber

Secciones relacionadas
Recursos: periodismo

Artículos relacionados
Qué es una noticia
Reportaje: introducción
Reportaje: lenguaje
¿Que es la cita?
Encabezamiento
En general, el reportaje de noticias y el artículo especial informan, mientras que el editorial y el artículo de opinión se proponen convencer. No "editorialices" nunca en un reportaje de noticias. "Editorializar" la noticia te desacredita como periodista. Hace que el lector no confíe que le estás dando información exacta e imparcial.

La noticia satisface la curiosidad del lector al responder a las siguientes preguntas: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿cómo?

¿Cómo decide un periodista qué cosa incluir en su reportaje? ¿Cómo decide el director de un periódico qué noticias incluir en la edición de hoy?

Los periodistas y directores de periódicos toman sus decisiones en función del valor noticioso de la noticia. Las noticias con mayor valor noticioso son las que se publican.

El valor noticioso es la cantidad de información que contiene la noticia.

El valor noticioso de la noticia depende de los 5 elementos siguientes:

1. Novedad — La noticia es efímera. Pierde valor al envejecer.

Los lectores quieren enterarse ahora. Lo que pasó esta mañana o ayer tiene más valor noticioso que lo que pasó la semana pasada. Sin embargo, un nuevo ángulo, descubrimiento o revelación puede rejuvenecer una noticia vieja. La misma lógica se aplica a las noticias futuras. La noticia de que habrá una marcha gay mañana tiene más valor noticioso que la noticia de que la marcha se producirá la semana próxima. En conclusión: mientras más cercana esté la noticia a su fecha de publicación, más valor noticioso tendrá.

2. Importancia — La gente famosa o importante tiene más valor noticioso que las demás.

Los políticos, actores, cantantes, todo el que esté en la palestra pública, tienen de por sí valor noticioso, hagan lo que hagan. La importancia de la noticia también depende del hecho en sí. Por ejemplo, una inundación es más importante que la entrega de un premio escolar.

3. Proximidad — Mientras más cercana al lector, más valor noticioso tendrá la noticia.

Por ejemplo, un fuego en Timbuctú tiene menos valor noticioso en Buenos Aires o Montevideo que un fuego en la capital argentina o la uruguaya, respectivamente.

Sin embargo, si el fuego en Timbuctú mata a un uruguayo o a un argentino que se encontraba allí de casualidad, el valor noticioso de la noticia aumenta para los lectores en estos dos países.

4. Consecuencia — Toda noticia que afecta directamente a los lectores tiene más valor noticioso.

¿A cuántos lectores afectará esta noticia? ¿Cómo los afectará? ¿Les costará dinero? ¿Influirá en sus perspectivas de empleo? ¿Afectará su salud o bienestar? A mayor impacto de la noticia en los lectores, o a mayor cantidad de lectores afectados por ella, más valor noticioso tendrá.

5. Interés humano

a. Rarezas — Lo insólito o fuera de lo común fascina a los lectores.

b. Conflicto — Los lectores quieren saber quien ganará las elecciones, guerras, competencias deportivas, etc.

c. Emoción — Hay noticias que involucran emocionalmente a los lectores. Ejemplos: las relacionadas con niños, animales, personas desvalidas, maltratadas o discriminadas y víctimas de desastres. Hay noticias que suscitan en el lector risa, cólera, solidaridad, etc.

El grado en que estos 5 elementos están presentes en una noticia, o la forma en que se combinan en la misma, ayudarán a determinar su valor noticioso.

¡Atención!: Exagerar o distorsionar la noticia en base a estos 5 elementos es sensacionalista y se debe evitar.


Nosotros | Correo | Portada
© The Gully, 2000-06. Todos los derechos reservados.