![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
![]() ![]() ![]()
|
Existe un alto índice de suicidios por orientación sexual.
También en The Gully
Retrato de un activista
Gay Guatemala Emerges
An OASIS in Guatemala
Gay Mundo
|
![]()
Cómo ser lesbiana en Guatemala
¿Cómo es el ser lesbiana en Guatemala hoy? En realidad, no soy una "muestra" de lo que es ser lesbiana en Guatemala. Yo soy de las pocas lesbianas que ha tenido acceso a la información y a vivir una vida distinta de la mayoría de las lesbianas en Guatemala. He tenido desde hace muchos años, tal vez 12, una participación política abierta. He participado en la izquierda organizada y en el movimiento feminista guatemalteco. Por ello, las formas organizativas son parte de mí y siempre he pensado que es por ello que hago lo que hago. Éste no es el caso de la mayoría de las lesbianas guatemaltecas, ni siquiera de la mayoría de las mujeres guatemaltecas. Como lesbiana "pública", ¿cómo es tu vida cotidiana? Vivo en la Ciudad Capital, muy cerca del centro histórico, con mi compañera, Samantha Sams, y nuestra hija. Trabajo en OASIS, donde estoy ahora coordinando un proyecto para establecer y restablecer el tejido asociativo de las organizaciones miembros de la ILGA (International Lesbian and Gay Asociation) en Latinoamérica y el Caribe. Junto a Samantha, estoy realizando una investigación sobre "Identidades de las lesbianas en Guatemala". Gracias a las diosas, trabajo en lo que me gusta y me pagan por hacer lo que me gusta. ¿Cuán "fuera del closet" estás? En realidad, yo vivo una vida bastante abierta. Soy una lesbiana pública. Claro que no llevo un rótulo en las calles diciendo quién soy; sin embargo, todo el mundo que me rodea sabe que soy lesbiana. Mi familia lo acepta y lo asume como parte de su vida. Mi madre se considera abuela sin ser yo madre biológica. Mi hermano también: se considera tío. ¿Qué haces cuando no estás trabajando?
¿Qué hacen en Lesbiradas? En Lesbiradas tratamos de realizar acciones encaminadas a visibilizarnos como lesbianas y mujeres bisexuales en la sociedad. Tenemos una revista, nueva, que se llama Identidades. El jueves fue la Marcha Mundial de las Mujeres 2000 en Guatemala y salimos las de Lesbiradas a hacernos visibles en la marcha y, por supuesto, en la sociedad. Escribimos artículos en revistas feministas y en los medios de comunicación escrita y radial. Cada mes, hacemos una noche solo para lesbianas. ¿Cuál es el estado actual del activismo lésbico, gay, bisexual y transgénero (lgbt) en Guatemala? En Guatemala el trabajo en derechos humanos y de activismo lgbt es bastante incipiente. Estamos elaborando un anteproyecto de ley dirigido a "eliminar todas las formas de discriminación en contra de la comunidad lgbt". También estamos organizando una campaña contra la discriminación por orientación sexual, encaminada al 10 de diciembre, "Día Internacional por los Derechos Humanos". Uno de los módulos del proyecto de la ILGA que estoy coordinando es un manual de recursos en derechos humanos para la comunidad en Latinoamérica y el Caribe. También se publicará un boletín de la ILGA en español y se presentarán denuncias de ocho casos emblemáticos [de violación de los derechos humanos de lgbt] ante la Corte Interamericana en Derechos Humanos. Suponte que tienes 15 años de edad, vives en Ciudad de Guatemala y te das cuenta de que te gustan otras chicas. ¿Qué haces? ¿Depende de tu clase social? Independientemente de la clase social, muchas lesbianas cuando se "descubren" a esa edad, se suicidan. Existe un alto índice de suicidios por orientación sexual. Lamentablemente, este estudio o diagnóstico todavía se encuentra en proyecto, aunque sí tenemos investigaciones empíricas de esta información. Sin embargo, definitivamente, no existe una regla de comportamiento por clase. Hemos conocido a lesbianas que se han tenido que casar aun descubiertas para ocultar su lesbianismo, ya sean pobres, de clase media o incluso de clase alta. En lo que sí hemos visto diferencia es en la necesidad de organización. Por regla general, la clase trabajadora se plantea la organización como un medio de subsistencia, mientras que la clase burguesa tiene cómo sobrevivir. Es más fácil que vengan al colectivo muchas lesbianas trabajadoras, que participen en nuestras actividades y que se involucren en el trabajo público, que las que tienen sus trabajos, sus negocios, sus medios de subsistencia. ¿Qué grado de visibilidad tienen las lesbianas en Guatemala? El nivel de visibilización de las lesbianas en todos los ámbitos es bastante reducido, ya sea en el "ambiente", en lugares públicos, con la comunidad o en los espacios de diversión. Somos muy pocas las lesbianas que nos organizamos públicamente. La mayoría de las lesbianas participan en actividades concretas y clandestinas. Ése es nuestro eje fundamental en Lesbiradas: lograr visibilización en todos los ámbitos de la vida nacional. Incluso en los espacios de la comunidad, la mayoría de las actividades que se realizan van dirigidas a hombres homosexuales. Aunque digan que es para todas y todos, piden de entrada un condón. Son esas sutilezas las que no entienden los gays y otros grupos. Hace unos días, por ejemplo, el Colectivo Lésbico Gay, otro grupo organizado, declaró el Día Nacional por la Dignidad Lésbica Gay sin realizar procesos de consulta con nadie. Las de Lesbiradas nos sentimos invisibilizadas por cosas de este tipo. La mayoría de las lesbianas de Guatemala, ¿ven el lesbianismo como identidad o como comportamiento? Nosotras, las de Lesbiradas, estamos trabajando mucho por construir una identidad colectiva. Es un proceso bastante jodido en una sociedad y en un país que además de vivir en una cultura de violencia y terror, está falto de identidad nacional. Nuestra Guatemala es un país que se encuentra en proceso de transición inacabable; por lo mismo, la identidad es casi nula. Muchas de nosotras consideramos el lesbianismo como algo que gira alrededor de la construcción de identidad. Sin embargo, muchas otras, que no han tenido acceso a la información, se lo plantean como comportamientos y prácticas. Luego viene el gran debate de los roles y patrones, las "butas" y las "femmes" y la reproducción del sistema hetero-patriarcal. Y las que no queremos eso somos las "raras" para las otras. En realidad, estamos como lesbianas guatemaltecas en un proceso bastante rico en cuanto a discusiones profundas sobre nuestra identidad. ¿Existe una comunidad lesbiana en Guatemala? La respuesta anterior te dará un pequeño margen del nivel de discusión en el que nos encontramos. Somos un espacio muy incipiente. Nacimos algunas lesbianas organizadas en 1996, bajo el nombre de Mujer-Es Somos. El solo nombre nos daba la impresión de iniciar un proceso de defendernos como mujeres, lo cual excluyó de lleno a las transgéneros, o a las que se consideraban "hombres". En 1998 decidimos romper con lo que teníamos. En 1999 iniciamos Lesberadas (de "lesbianas liberadas"), que ahora es Lesbiradas por las reivindicaciones específicas de las compañeras bisexuales. A muchas lesbianas no les interesa para nada el tema de la organización, ya sea por razones de historia de Guatemala, como la violencia y demás, o por cualquier otra cosa que no hacemos bien. En ese sentido, yo diría que comunidad todavía no existe. Somos un pequeño gueto que nos reunimos para intentar visibilizarnos. ¿Cuales son las tres cosas que más necesitan las lesbianas guatemaltecas? Si hablamos de las lesbianas en general, las tres necesidades más grandes son acceso a la información (sobre orientación sexual y sexualidad, violencia intrafamiliar y tantas otras cosas), asesoría y acompañamiento legal y sicológico y espacios propios de encuentro y reencuentro. Lo que Lesbiradas, como grupo, necesita más son recursos financieros y de infraestructura propios, capacitación en muchas temáticas y espacios propios de encuentro y reencuentro. [Lesbiradas funciona en la actualidad con el apoyo de OASIS, una sólida organización de prevención del VIH/SIDA dirigida mayormente por hombres gay, que está ampliando su labor a la esfera de los derechos humanos lgbt.] ¿Qué logros quisieras para las lesbianas guatemaltecas antes de 2005? ¡Uffff! Ésta si que es la pregunta del millón de dólares, ¿no es cierto?. Vemos a Lesbiradas para entonces como un espacio organizado, que realiza acciones directas, que investiga y analiza la situación de las lesbianas en Guatemala. Por ejemplo, haciendo propuestas de ley específicas, en el mejor de los casos con un apoyo bastante fuerte de presión de muchas lesbianas guatemaltecas. ¿Cómo piensan a llegar a esas metas? Vamos a dar cinco pasos: crear una red de comunicación entre lesbianas guatemaltecas a nivel nacional, organizar espacios específicos por sectores (futbolistas, las de izquierda, madres lesbianas, lesbianas indígenas, etc.), elaborar propuestas de ley encaminadas a eliminar todas las formas de violencia y discriminacion en contra de las lesbianas, cabildear y negociar en el Congreso de la República y construir alianzas estratégicas con organizaciones de derechos humanos a nivel nacional e internacional, entre otros. Foto de Acevedo y Sams: Jorge López Sologaistoa. Enlaces afines: Para el informe sobre derechos humanos en Guatemala de Human Rights Watch. Para Guatemala: Memoria del Silencio, sobre el qué, quién, cómo, cuándo y por qué de los horrores de la guerra civil en ese país. Con recomendaciones esperanzadoras para el futuro. Para datos básicos y exactos sobre Guatemala, examina el CIA Factbook. (Inglés solamente). Para un vistazo a los actuales gobernantes de Guatemala, lee Guatemala Swears In New PresidentAdmitted Killer Makes Pledge to Fight Crime, de John Ward Anderson, en The Washington Post. (Inglés solamente). |