![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() ![]()
|
![]() |
![]() |
|
![]() ONU: Latinoamérica al unísono Critican a EE.UU... sin nombrarlo. Por Juan Pérez Cabral
En memoria del brasileño Sergio Vieira de Mello, el Alto Comisionado de Derechos Humanos que murió en el reciente ataque contra la Misión de la ONU en Bagdad, el primero en hablar después del Secretario General fue Luiz Inácio Lula Da Silva, Presidente de Brasil. Lula dijo, con intención bien marcada: "La renombrada competencia de Sergio se alimentaba de la única arma en la que creía: el diálogo, la persuasion y, sobre todo, la preocupación por los más vulnerables". Abogando porque la ONU desempeñe un papel central en Irak, Lula añadió: "El mejoramiento del sistema multilateral es la contrapartida necesaria a la práctica democrática dentro de las naciones. Toda nación que practique la democracia debe esforzarse por garantizar que, en el ámbito internacional, la toma de decisiones sea asimismo abierta, transparente, legítima y representativa". Alejandro Toledo, Presidente del Perú, un país que ha sufrido el terrorismo en carne propia, habló sin andarse por las ramas: "El Perú no tiene dudas de que el multilateralismo es el mejor instrumento para encarar los desafíos globales y garantizar la paz y la seguridad internacionales. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas es indispensable, y todos los Estados miembros debemos tener la convicción de fortalecerla y el coraje de reformarla para enfrentar la nueva agenda de la seguridad internacional, impulsar la lucha contra la pobreza, mantener vigente la agenda del desarrollo, afianzar la democracia y combatir decididamente el narcotráfico y el terrorismo internacional. "El Perú elogia el fortalecimiento del rol de la Asamblea General de las Naciones Unidas como el mayor garante de la coexistencia de todos sus miembros, rol en el cual el Perú está firmemente comprometido. El Presidente del Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, abogó enérgicamente por la entrada de Brasil al Consejo de Seguridad como miembro permanente, en representación de "los grandes y legítimos intereses de Latinoamérica". Advirtió que "sin una participación plural y equitativa en las decisiones cruciales", las Naciones Unidas, y en particular su Consejo de Seguridad, habrían de fracasar en su objetivo de mantener la paz en el mundo. España no se quedó atrás. Su jefe de gobierno, José María Aznar, prescindió del servilismo con los Estados Unidos y declaró: "Nuestros esfuerzos deben ir dirigidos a restaurar la soberanía del pueblo iraquí de forma que pueda disfrutar de manera libre de sus propios recursos. Para ello, propongo llegar a un acuerdo que permita la constitución de una fuerza multinacional, bajo un mando homogéneo y con una clara misión de garantizar la paz y la estabilidad. Ante una situación de alto riesgo terrorista, como sucede hoy en Iraq, la tarea no puede confiarse a una fuerza de interposición sino a una fuerza que asegure precisamente la paz y la estabilidad. "Un segundo y posterior acuerdo, en torno a la administración civil de los recursos iraquíes y los servicios públicos a la población, sería entonces fácil de obtener. Me refiero a una administración civil y mixta, dirigida por la ONU y coparticipada por los nuevos gobernantes que representan al Iraq pacífico y pluralista".
|
![]() |
![]() |
![]() |