América Latina y el Caribe

Resumen LGBT 2002
Parte 1: Actividades en común con otros movimientos sociales

Secciones relacionadas
Gay Mundo
Americas

Sitios relacionados del red
Comisión Internacional de los Derechos Humanos para la Comunidad Gay y Lesbiana A.C.
EDAI: Editorial de Amnistía Internacional

Argentina

Buenos Aires
• Durante el Foro Social Argentino, Lohana Berkins (activista travesti, ALITT) y Flavio Rapisardi (activista gay, Área de Estudios Queer de la Universidad de Buenos Aires) hablan en una mesa sobre "Marxismos y minorías por orientación sexual e identidad de género", organizada por el Grupo de Trabajo en Género del Comité Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) (agosto).

• El Área de Estudios Queer de la Universidad de Buenos Aires y el Grupo de Trabajo en Género del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) organizan el "Encuentro de Investigador@s, y activistas por el derecho al aborto, contra todo tipo de discriminación y por los derechos sexuales", con participantes de Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y México (octubre/noviembre).

• Organizaciones LGBT participan junto con grupos feministas y de izquierda en la marcha que conmemora el primer aniversario del levantamiento popular que derrocara al gobierno y fuera brutalmente reprimido el 20 y 21 de diciembre de 2001.

La Plata
La Asociación de Travestis Platenses participa de la Plaza de la Paz, organizada por Amnistía Internacional (septiembre).

Brasil

Sao Paulo
Durante la Conferencia Nacional de Mujeres Brasileñas, el Movimiento Feminista de Mujeres apoya abierta y políticamente por primera vez las reivindicaciones de las lesbianas (junio).

Canadá

Toronto
Durante el Noveno Encuentro Internacional de Mujer y Salud, activistas lesbianas y feministas se reúnen en un Caucus y dan a conocer una Declaración sobre la Salud de las Lesbianas que luego se difundirá internacionalmente (agosto).

Chile

Santiago
Se crea el Foro de la Sociedad Civil, del que forma parte el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) junto con unas 30 organizaciones de diversos grupos sociales, que espera participar en igualdad de condiciones en el diseño de las políticas públicas para el desarrollo del país (mayo).

Colombia

Bogotá
En conjunto con la iniciativa ciudadana Planeta Paz, activistas LGBT elaboran el concepto "El cuerpo, primer territorio de paz" como respuesta a la utilización sistemática e indiscriminada por parte de la sociedad colombiana del cuerpo del contrario y de sus afectos para violentarlo, agredirlo, castrarlo o castigarlo en una espiral de revancha, violencia y venganza sin fin.

Ecuador

Cuenca
Durante el Encuentro de Mujeres hacia Porto Alegre (Foro Social Mundial) 2003 y las Jornadas de Resistencia al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la Comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero (LGBT) del Dialogo Sur-Sur y FEDAEPS organizan varias actividades, entre ellas una conferencia sobre "Diversidad y Pluralidad en el Contexto de la Globalización" y talleres sobre trabajo sexual, propuestas contra la discriminación y VIH/SIDA (octubre).

México

Guadalajara
Quince organizaciones de lesbianas y feministas de la región elaboran un documento sobre "Las lesbianas y el derecho al desarrollo", que se distribuye durante la Tercera Conferencia sobre Mujeres, Derechos Humanos y Desarrollo, organizada por la AWID (Association of Women in Development) (octubre).

Venezuela

Caracas
Se realiza el Primer Foro Social Nacional sobre Minorías Sexuales (octubre).



Resumen

Introducción
1. Actividades en común con otros movimientos sociales
2. Ataques contra activistas y organizaciones
3. Cárceles
4. Derecho a la vida
5. Derecho al trabajo
6. Derechos de las parejas y familias LGBT
7. Derechos de las personas trans
8. Desarrollo organizacional
9. Embestidas de la derecha secular y religiosa
10. Legislación antidiscriminatoria
11. Marchas del Orgullo
12. Participación política
13. Religión
14. Violencia institucional
15. Visibilidad

Este Resumen fue preparado por el Programa para América Latina y el Caribe de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos para la Comunidad Gay y Lesbiana A.C. www.iglhrc.org. Ha sido editado ligeramente para su publicación en The Gully.


Nosotros | Correo | Portada
© The Gully, 2000-06. Todos los derechos reservados.